Insights en 1 párrafo: Las ideas más poderosas son aquellas que se materializan en instituciones que transforman la realidad. El legado de Flores ofrece a los líderes actuales una visión inspiradora: a través de un diseño institucional deliberado, pueden convertirse en arquitectos de nuevas realidades.

🌍 Del pensamiento a la acción: cuando las ideas transforman la realidad

Al hablar de emprendimiento, solemos pensar en la creación de productos, servicios o empresas. Sin embargo, el emprendimiento posee también una dimensión más profunda y duradera cuando se crean instituciones que transforman la realidad social. El caso de Fernando Flores nos muestra esta dimensión. Su ejemplo permite entender al emprendedor como un agente de cambio que materializa sus ideas en estructuras y que sigue generando impacto mucho después de su intervención inicial.

Además de concretarse en sus aportes al management o al coaching ontológico, la visión de Flores ha logrado penetrar en el tejido social a través de empresas, instituciones educativas y organizaciones públicas. Su figura nos sirve para comprender que el emprendimiento puede tener como base una visión transformadora que se realiza de diversos modos en distintas esferas. Las personas en posiciones de liderazgo tienen siempre la posibilidad de trascender la mera administración de lo pasado y convertirse en arquitectos de mejores futuros.

🧭  La implicación política como vía para el cambio social

La trayectoria de Flores comienza con un compromiso político en los movimientos de reforma universitaria de los años 60. Su implicación en la política real alcanzó su punto culminante a inicios de los años 70, cuando asumió cargos de alta responsabilidad durante el gobierno de Salvador Allende, entre ellos la dirección de CORFO (Corporación de Fomento de la Producción) y el Ministerio de Hacienda.

Uno de sus proyectos más visionarios durante esos años fue Cybersyn, un sistema pionero que aplicaba principios cibernéticos para la gestión económica nacional, con un marcado enfoque en lo que podríamos denominar una "cibernética para beneficio del pueblo". Este proyecto reflejaba ya su convicción de que la tecnología y las nuevas formas de pensamiento organizacional podían catalizar transformaciones sociales profundas

El golpe militar de 1973 interrumpió abruptamente esta etapa y llevó a Flores al exilio estadounidense. Sin embargo, este doloroso paréntesis no alteró su voluntad fundamental de generar un impacto social positivo, únicamente reorientó los medios para conseguirlo, como veremos enseguida.

Tras el exilio, y una vez de vuelta en Chile, retomó su participación política directa y se incorporó al Partido por la Democracia (PPD). En 2001 fue elegido senador por la Región de Tarapacá, cargo que ocupó hasta 2009. Durante su periodo como parlamentario, mantuvo su enfoque innovador e impulsó discusiones sobre desarrollo tecnológico, modernización del Estado y nuevas formas de participación ciudadana. Esta etapa culminó con su renuncia al PPD en 2006 y la posterior creación del partido Chile Primero

Su trayectoria política, tanto antes como después del exilio, demuestra una constante: la búsqueda de plataformas políticas desde las que catalizar transformaciones sociales profundas. El caso de Flores no es el único en este sentido: para quienes emprenden en un sentido radical, la política se presenta siempre como un posible camino de transformación, obviamente no exento de complejidades. Quien desee materializar una visión de cambio social siempre estará tentado de un modo u otro a hacer el intento de reinventar las instituciones que marcan nuestras posibilidades colectivas.

⚙️ La empresa como motor de cambio

Pero desde luego, la política no es la única forma de institucionalizar el cambio. De hecho, muchos emprendedores descubren que las organizaciones empresariales ofrecen vehículos más ágiles y directos para implementar visiones transformadoras.

Es interesante en ese sentido el caso de Flores. En el exilio estadounidense se vio sin la posibilidad de una participación política directa. Sin embargo, lejos de confinarse en la academia y vivir el resto de sus días como un apacible teórico, reorientó su enfoque hacia el emprendimiento empresarial como motor de la transformación social. Esta evolución refleja una vez más la convicción de que las ideas necesitan encarnarse en sistemas reales y productivos para generar cambios duraderos.

En ese sentido, Flores funda en EEUU diversas empresas que materializan su visión, todas ellas con nombres que reflejan la fuerte impronta en su pensamiento de la filosofía hermenéutica (Heidegger, Gadamer, Dreyfus) y de la concepción pragmática del lenguaje, como Action Technologies, Hermenet o Logonet

Al regresar a Chile, esta trayectoria empresarial le permitió aportar su visión original como Presidente del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (2010-2014), en el gobierno de Sebastián Piñera. El CNIC había sido formado en 2005 como iniciativa del entonces presidente Ricardo Lagos, "preocupado de que el desarrollo del país no dependiera únicamente de sus recursos naturales. Su visión implicaba incorporar más conocimiento a su matriz productiva" (CTCI, 2006).

Bajo el liderazgo de Flores, esta institución experimentó un cambio en su comprensión de la innovación, que pasa a ser entendida “como un fenómeno humano de carácter permanente, orientado a la adaptación al cambio” (CTCI, s.f.). Esta visión quedó plasmada en el libro Surfeando hacia el futuro: Chile en el Horizonte 2025 (2013). La innovación deja de concebirse como un proceso únicamente tecnológico y pasa a ser vista como ”la emergencia histórica de nuevas prácticas que modifican o desplazan a otras ya existentes y que se encarnan en artefactos o en maneras de relacionarnos u organizarnos" (CNIC, 2013). Lo más significativo de esta concepción es que situaba los aspectos emocionales y relacionales en el centro del proceso innovador. Para Flores, en efecto, “el emprendimiento, la innovación, el diseño, requieren de predisposiciones emocionales fundamentales para la apertura de mundos" (CNIC, 2013).

Con estas formas de concretar su pensamiento, Flores logró que ideas aparentemente abstractas y filosóficas sobre ontología del lenguaje y estados de ánimo permearan tanto en empresas como en las políticas de innovación de un país entero. He aquí un buen ejemplo de cómo un emprendedor puede transformar no solo organizaciones, sino marcos completos de política pública.

🧩 La educación como transformación del ser

Además de en el ámbito político y empresarial, es perfectamente comprensible que la visión de un emprendedor encuentre en la educación un terreno fértil para materializarse. Quien aspira a transformar la sociedad reconoce casi inevitablemente la necesidad de reformular sus cimientos educativos, pues es allí donde se forjan las mentalidades capaces (o no) de imaginar y construir nuevos futuros. Si esa visión pone además el acento en la innovación, muy probablemente deba tomar distancia de una educación tradicional poco personalizada, mayoritariamente técnica y memorística. Se entiende, por ese motivo, que Flores haya puesto en marcha iniciativas educativas de diversa índole.

Su apuesta quizá más significativa en este sentido tuvo lugar en 1997, cuando se convirtió en el principal accionista del Colegio Altamira. Dicho colegio “aspira a brindar una educación vanguardista, abierta a las distintas señales de los tiempos, preparando a sus estudiantes para insertarse de forma adecuada y comprometida” (Colegio Altamira, 2008) en las "habilidades necesarias para sobresalir en acción en un mundo global y en constante cambio" (Flores, 2020).

Como un claro reflejo de la visión floreana, el Colegio Altamira "enseña que el ser humano alcanza su plenitud cuando es emprendedor, cuando se involucra apasionadamente en el cambio, en la co-invención de nuevos mundos con otros; cuando se hace protagonista de su historia, sin olvidar nunca que pertenece a una comunidad y es solidariamente responsable de su pasado y su futuro, que son comunes" (Colegio Altamira, 2008).

Su influencia en la educación superior también fue significativa. Por mencionar solo un caso, en 2001 el Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile articuló un "Programa de Habilidades Directivas" que se apoya “en la Ontología Lingüística de las Organizaciones propuesta por Fernando Flores" (Vignolo, 2002, p. 15).

Flores expresó claramente su visión educativa en una conferencia titulada "Educación y Comunicaciones para el Chile del Futuro" (2007), donde afirmó que "la educación ya no se mide por títulos. Esta ya no es la era del conocimiento, sino de la globalidad de las redes sociales y del cambio permanente, donde la gente competitiva es la que aprende a hacerse cargo de su futuro” (UDD, 2007).

♟️ Liderazgo y gestión emocional

Aparte de la política, la empresa y el sistema formal de educación, el impacto institucional de un emprendedor con una visión puede tomar forma también en consultoras orientadas al ámbito corporativo o bien en entidades de la sociedad civil.

La Fundación Mercator, creada por Flores en 1995 junto a su esposa Gloria Letelier, es un ejemplo que encarna ese compromiso con la transformación social a escala nacional, pues busca "ser un aporte sustantivo al desarrollo de Chile, a través de la formación emprendedora de jóvenes y líderes" (Fundación Mercator, 2025).

Por otro lado, la consultora educativa Pluralistic Networks, fundada en 2009 por Fernando Flores y su hija Gloria, complementa esta visión con una misión clara: transformar y desarrollar las culturas organizacionales y los estilos personales para abrir posibilidades a nuevos mundos con mayor poder de acción y reflexión (cf. Pluralistic Networks, 2019a). Esta iniciativa refleja el acento de Flores en la dimensión lingüística y emocional del cambio. El trabajo de Gloria Flores ha sido crucial en este último sentido, especialmente con su libro Aprender a aprender y la navegación de los estados de ánimo (2017), que considera "el concepto de estados de ánimo como un factor clave que influye en la efectividad de la comunicación y la coordinación" organizacional (Pluralistic Networks).

🏛️ La “colaboración extrema”: diseñar plataformas para desafíos complejos

El alcance de esta forma de emprendimiento institucional se extiende a través de figuras que han sabido pasar de principios e ideas a plataformas concretas para la acción colectiva. Un ejemplo en este sentido es Leonardo Maldonado, socio fundador de Gulliver, Boma Chile, Ciudades+B e integrante activo del movimiento Sistema B. Maldonado desarrolló el concepto de "Colaboración Extrema" como una metodología para enfrentar desafíos globales sistémicos. En sus escritos, articula una visión que resuena profundamente con el enfoque pluralista de Flores: "Creemos en lo que llamamos «colaboración extrema», en el trabajo conjunto de una manera en la que no se excluya a nadie y consideramos que no necesitamos estar de acuerdo en todo para hacerlo. Tenemos las tecnologías para colaborar como especie por primera vez en nuestra historia, y hacerlo es una necesidad urgente" (Maldonado, 2021).

La Corporación 3xi (inspirarnos, incluirnos, innovarnos), que actualmente tiene a Camilo Herrera como su Director Ejecutivo, materializa estos principios dando forma a un lugar de encuentro que reúne deliberadamente a los denominados pares impares: representantes de sectores habitualmente antagonistas o bien alejados —empresarios, activistas sociales, académicos y líderes políticos de diferentes orientaciones— para abordar problemas complejos a través del diálogo constructivo. 3xi se ha convertido en un espacio institucional donde la colaboración entre mundos que normalmente no dialogan muestra que es posible superar las barreras tradicionales para enfrentar desafíos transversales.

Estos ejemplos nos recuerdan que el emprendimiento más poderoso es el que diseña plataformas donde personas diversas pueden colaborar para abordar problemas complejos. En un mundo fragmentado por polarizaciones crecientes, estas iniciativas revelan el potencial de instituciones bien diseñadas para convertirse en puentes de colaboración efectiva entre mundos divergentes.

💡¿Cuál es nuestra conclusión?

El legado institucional de Fernando Flores ofrece lecciones valiosas para cualquier emprendedor que aspire a crear nuevas realidades:

1. El emprendimiento social no es un club exclusivo. Al usar el término emprendedores sociales, hemos creado una falsa dicotomía: los "emprendedores sociales" (buenos) frente a los "emprendedores de negocios" (indiferentes). La etiqueta es limitante. En la práctica, cada acto de emprendimiento es un acto social; cada vez que iniciamos algo (una conversación, un proyecto, una empresa) estamos impactando la cultura. Es más, TODAS las empresas generan impacto social; la única diferencia es si lo reconocen o no. 

Cuando aislamos lo "social" como una categoría especial, damos permiso al resto para maximizar ganancias sin responsabilidad. Sin embargo, lo que Flores entendió es que el cambio no necesita escala para importar. Necesita intención. En su esencia, todo emprendimiento emerge de y hacia lo social, pues (como argumentan algunos filósofos) somos inevitablemente un ser-en-relación.

En la tradición del management ontológico, emprender no se trata meramente de la creación de valor económico, sino de la generación de nuevas posibilidades de ser-en-el-mundo. El acto de emprender nos hace responsables y, al no emprender, tácitamente reforzamos el statu quo

Porque no hay neutralidad para el emprendedor.

2. La innovación no es invención de ideas ni tecnología. La narrativa dominante es que innovar significa inventar algo nunca antes visto luego de un “momento Eureka”. Pero esa es una parte de la historia. El paradigma ontológico caracteriza la innovación como algo distinto: el acto humano de adaptarse al cambio. Es nuestra respuesta a una transformación del entorno.

Netflix anticipó que la innovación no está en el producto, sino en evolucionar entendiendo la demanda de las personas y los cambios tecnológicos. Primero DVDs, luego streaming, ahora creación de contenido. Cada pivote fue una adaptación a lo que las personas querían. Por su parte, Toyota reveló que la innovación más poderosa puede estar en el proceso, no en el producto. Yell Post-it de 3M ilustra que a veces nuestros "fracasos" contienen semillas de innovación que no podemos ver inicialmente.

En consecuencia, la pregunta a atesorar como organización no es: ¿Qué podemos inventar?, sino: ¿Cómo podemos adaptarnos mejor a lo que los clientes y el contexto demandan?

Porque la adaptabilidad constante “le gana” a la invención puntual. 

3. Institucionalizar el impacto multiplica el emprendimiento. 

Existe un momento en que algunos emprendedores se dan cuenta de que escalar no es suficiente. La historia de Flores revela que la transformación ocurre cuando pasamos de optimizar sistemas a diseñar instituciones:

  • Las empresas crecen. Las instituciones transforman.
  • Las empresas tienen clientes. Las instituciones tienen comunidades.
  • Las empresas resuelven problemas actuales. Las instituciones proyectan futuros posibles.

El diseño de instituciones requiere una forma diferente de interpretar el liderazgo. Ya no se trata de ser el que más crece o de maximizar utilidades. Se trata de crear estructuras organizacionales que sostengan y amplifiquen la visión mucho después de que hayas dejado de liderarlas.

Creemos que cuando un emprendedor deviene como fundador de instituciones, su estilo de liderazgo integra una dimensión transformadora, pues “reconfigura el mundo” para hacer posible su visión. 

Porque es en la creación de instituciones donde las ideas se transforman en realidades que perduran y son capaces de generar impacto durable.

⚡️Un último Insight: La realización de una idea

Lo que distingue a personas como Flores de muchos otros teóricos del management es su capacidad para trasladar conceptos filosóficos —como ontología, historicidad o temples anímicos— al terreno concreto de las instituciones sociales: empresas, escuelas, fundaciones, consejos de innovación…

En los inicios del siglo XIX, el filósofo alemán Hegel afirmó que las ideas no son simples pensamientos abstractos, sino fuerzas dinámicas que se "realizan" progresivamente en el mundo. De ese modo, la verdadera potencia de una idea no reside en su originalidad, elegancia o brillantez, sino en su capacidad de transformarse en estructuras institucionales que transforman la realidad.

El caso de Fernando Flores demuestra que el pensamiento más revolucionario es el que se encarna en organizaciones capaces de generar cambios tangibles. Este tipo de emprendedores-visionarios nos hacen ver que el verdadero liderazgo no consiste en desarrollar nuevas técnicas de gestión, sino en reimaginar y rediseñar las instituciones mismas en las que operamos.

📖 Para seguir leyendo

  1. Colegio Altamira (2018): “Proyecto Educativo: Colegio Altamira”.
  2. Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación para el Desarrollo (s.f.): Historia del Consejo en Chile. Santiago: CTCI.
  3. Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (2006): Informe 2006 Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad. Santiago: CNIC.
  4. Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (2013): Orientaciones estratégicas para la innovación. Surfeando hacia el futuro: Chile en el horizonte 2025. Santiago: CNIC.
  5. Flores, F. (2020): Conversations for Action and Collected Essays. North Charleston: CreateSpace Independent Publishing Platform.
  6. Flores, G. (2017): Aprender a aprender y la navegación de los estados de ánimo: La meta habilidad para la adquisición de habilidades. California: Pluralistic Networks Publishing.
  7. Fundación Mercator (2025): “¿Quiénes somos? Fundación Mercator".
  8. Fundación Sonría (n.d.): “Carlos Fernando Flores Labra”.
  9. Maldonado, L. (2021): ¿Cómo logramos los objetivos de desarrollo sostenible? Cuadernos de colaboración extrema. Santiago: Sistema B y Gulliver.
  10. Pluralistic Networks (2019a): Our Mission.
  11. Pluralistic Networks (2019b): Mood Navigator.
  12. TruStory FM (1 de abril de 2024): “Challenging our Blindspots - Moods, Assessments, and Assertions with Author Gloria Flores”, YouTube: TruStory FM.
  13. Universidad del Desarrollo (12 de junio de 2007): “Senador Fernando Flores en la UDD”.
  14. Vignolo, C. (2002): “La formación de directivos como expansión de la conciencia de sí”, VII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y la Administración Pública (Lisboa).
Compartir esta publicación